25-11-2025 | Formosa

LA PARTICIPACIÓN DE ARGENTINA EN LA COP30 FUE INTRASCENDENTE







-La Argentina tuvo una posición aislacionista en la COP30 y el Gobierno Nacional ratificó de esta manera que, “el cambio climático y sus implicancias negativas en la población, recursos naturales y demás, no se encuentran dentro de su agenda actual de prioridades”, esto acarreará graves problemas en todas las regiones que conforman el País. Gialluca sostuvo que, el cambio climático no podemos ignorarlo, los veranos son mucho más cálidos, temperaturas extremas, mosquitos que conviven con el invierno, sequías y lluvias torrenciales cada vez más frecuentes, que impactan directamente en las personas, en la economía, con el agravante que el 80% considera que el cambio climático es causado por la actividad humana y solo el 15 % lo atribuye a ciclos naturales-
Desde el Dirección de Ambiente de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Formosa, se señaló que la Delegación Argentina pasó por Belém do Pará con una intervención casi nula y para el olvido Sin NDC (planes o compromisos que hace cada País, para enfrentar al cambio climático), ni liderazgo y con un discurso centrado en la soberanía “para justificar la falta de ambición climática”. El Ombudsman Provincial, Dr. José Leonardo Gialluca, señaló que, nuestro País tuvo un protagonismo casi nulo durante las dos semanas de negociaciones climáticas de la COP30 en Belém do Pará, Brasil. No obstante, es un avance si se lo compara con el papel del año pasado, cuando el Poder Ejecutivo Nacional decidió retirar a su delegación dos días antes del inicio de la cumbre en Azerbaiyán. Pero en relación con años anteriores, la presencia del país fue prácticamente intrascendente, salvo contadas intervenciones. Desde la Casa Rosada enviaron a tres representantes: dos técnicos y a Eliana Saissac, directora de Asuntos Ambientales de Cancillería y única figura política de la delegación. Ni el secretario de Ambiente y Turismo, Daniel Scioli, ni el subsecretario de Ambiente, Fernando Brom, viajaron a la conferencia. En 2024, la delegación abandonó la COP29 sin explicaciones y, poco después, el Gobierno evaluó retirarse del Acuerdo de París. Los recortes presupuestarios, la degradación a Secretaría del Ministerio de Ambiente y declaraciones del Presidente Javier Milei -quien propuso “revisar la serie histórica” de temperaturas- consolidaron la imagen de un Poder Ejecutivo negacionista. Ante este escenario, el Gobierno Nacional anunció que presentaría una nueva NDC en la COP30, con un límite de 375 millones de toneladas de CO? equivalente para 2035, frente a los 359 millones fijados para 2030. La métrica en CO? equivalente se utiliza porque integra distintos gases de efecto invernadero -como metano u óxido nitroso- bajo la misma unidad. Aunque desde el Gobierno Nacional se justificó el aumento del límite como una “actualización metodológica”, especialistas advierten que implica una virtual meseta en la acción climática. “La Argentina llegó a Belém sin una hoja de ruta clara y con más retrocesos que avances”. Por otro lado, la delegación argentina no dialogó con la prensa y se expresó en las salas de negociación sobre dos temas centrales. Primero, junto con Paraguay y Rusia, cuestionó la perspectiva de género incluida en un documento específico de la Convención. “La Argentina comienza oponiéndose a la inclusión de lenguaje de derechos humanos y género, en línea con la política diplomática de Javier Milei, luego cuestiona las actualizaciones de ambición del Acuerdo de París y critica la Agenda 2030, sugiriendo -de manera incorrecta- que su lenguaje se usa para impulsar la ambición climática”. El otro eje del discurso argentino fue la “defensa de la soberanía”. No la protección territorial o ciudadana, sino la soberanía como argumento para no comprometer reducciones de emisiones. Aunque la NDC no se entregó a la ONU, el Gobierno sí comunicó su nuevo límite de emisiones: 375 millones de toneladas de CO? equivalente en 2035. En el informe anterior, el tope era de 359 millones para 2030, un número que debería ir bajando. Sin embargo, el nuevo techo se amplía y se proyecta cinco años más allá. Para dimensionar: en 2022, la Argentina emitió 401 millones de toneladas, según datos oficiales. El aumento podría asociarse con la expansión de sectores altamente emisores. En la Argentina, el principal responsable del calentamiento es el sector energético (50%), seguido por el agroganadero-forestal (25 a 40%), aunque el país aporta menos del 1% de las emisiones globales, eso no lo exime de compromisos de reducción. En este sentido, el Funcionario Provincial, señaló que, la política climática de nuestro país tiene actualmente características aislacionista y defensiva, que usa la soberanía como excusa legal y procedimental para cuestionar consensos que incluso la Argentina y otros Países habían promovido desde el Acuerdo de París.




Notas Relacionadas
LA PARTICIPACIÓN DE ARGENTINA EN LA COP30 FUE INTRASCENDENTE

:

Una franja de barrios capitalinos se benefició con los primeros trabajos de la semana

:

LA JUSTICIA FEDERAL OTORGO 90 DIAS MAS A VIALIDAD NACIONAL PARA QUE ACONDICIONE LOS PUNTOS CRITICOS DE LAS RUTAS NACIONA ...+

:






Directora de redacción y medio: Liliana Elizabeth Dorrego
E-mail: datapanoramafinanciero@gmail.com
Cel/WhatsApp: +54 9 3704 688421
© Copyright  | By