-Desde el Gobierno Nacional, se afirma que esta iniciativa busca promover las inversiones y la creación de empleo formal, pero en realidad, en los hechos, su finalidad es profundizar la transferencia de recursos públicos hacia las patronales y consolidar un esquema laboral basado en la precarización y la pérdida de derechos. A partir de la asunción de Javier Milei, más de 18 mil empresas cerraron y se perdieron más de 250 mil empleos, lo que implica 30 empresas y 416 puestos de empleos por día-
El Defensor del Pueblo de la Provincia de Formosa, Dr. José Leonardo Gialluca, afirmó que, la -Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina-, impulsa la llamada -Ley de Promoción de Inversiones y Empleo-, bajo las recomendaciones del FMI y los grandes grupos empresarios nacionales, que junto al Gobierno Nacional de Javier Milei, han presentado un Proyecto de Ley a través de la Diputada por Santa Fe, Romina Diez, el cual, “apunta a desmantelar la Legislación Laboral Argentina, siguiendo los lineamientos de la Ley Bases y del Programa de Desregulación Total impulsado por el Gobierno Nacional, quienes buscan, abaratar despidos, debilitar convenios y ampliar el poder patronal sobre las condiciones de trabajo”. Las firmas estadounidenses expresaron que “en ese camino, resulta esencial conformar un marco normativo que brinde previsibilidad, fomente la inversión y genere las condiciones necesarias para que las empresas puedan producir, innovar y generar empleos de calidad”. En este sentido, la flexibilización laboral que propone el gobierno de Javier Milei incluye, entre otras cosas: * Jornada laboral de 12 horas con un tope de 60 horas semanales. * Creación de un “banco de horas”: las eventuales horas extras por encima de las 12 se compensan o “pagan” con horas libres de trabajo. * Eliminación de las indemnizaciones por despido con o sin causa, siendo reemplazadas por un fondo de cese laboral al que aportan tanto empleados y empleadores. * Imposibilidad de realizar juicios laborales, incluyendo los motivados por abuso patronal. * Eliminación de los Convenios Colectivos de Trabajo. * Contratos individuales entre partes suscritos en cualquier moneda. * Fechas y períodos de vacaciones a merced del empleador: decide cuándo otorgarlas e incluso puede fraccionarlas. El Funcionario Provincial, afirmó que, se trata de una iniciativa que apunta a eliminar, lisa y llanamente, derechos largamente conquistados por los trabajadores y por eso, denunciamos que lo que se pretende es una legislación hecha a medida del capital, reproduciendo las recetas del FMI y las políticas de flexibilización de los años 90 en Argentina. Ante este contexto, va a ser fundamental la labor del Congreso de la Nación a través de su acción legislativa y control de los DNU, como así también, el compromiso y actitud de los sectores gremiales y también del Poder Judicial que podría declarar la inconstitucionalidad de normas que eliminen derechos laborales y prioricen únicamente las necesidades de las empresas. En este punto, es necesario decir que, “desde el Gobierno Nacional, se afirma que esta iniciativa busca promover las inversiones y la creación de empleo formal, pero en realidad, en los hechos, su finalidad es profundizar la transferencia de recursos públicos hacia las patronales y consolidar un esquema laboral basado en la precarización y la pérdida de derechos”.
:
:
: