-El Gobierno Nacional en el periodo que va del 10 de diciembre de 2023, hasta el 23 de octubre de 2025, bajo la presidencia de Javier Milei, la política de obra pública de Vialidad Nacional, no implicó la inauguración de nuevos tramos de autopistas o rutas construidas desde cero, “la misma ha dejado en estado crítico las rutas nacionales más importantes del País, especialmente las que atraviesan el Norte, como la RN 11 que recorre varias Jurisdicciones y que permite el acceso al Puente Internacional San Ignacio de Loyola, afectando la conectividad, elemento clave para el desarrollo económico y social de la región, siendo su deterioro el origen de diversos efectos negativos sobre la calidad de vida de los ciudadanos y del transporte de cargas, el cual, se ha encarecido claramente, en perjuicio de los consumidores”. Por otra parte, se solicitó a Víctor Padilla, Titular del Distrito 22 de Vialidad Nacional, “refiera que área o ministerio del gobierno nacional le informó que existen 11.216 millones de pesos asignados a formosa para obras viales”-
Desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Formosa, se dio a conocer, que vencido los plazos, otorgados por la Justicia Federal, en la causa judicial que se lleva adelante conjuntamente con la -Fundación Padres Unidos por el Dolor- y que tramita por ante el Juzgado Federal Nº 1 a cargo del Dr. Pablo Morán y por la cual, se ordenó la inmediata reparación de una serie de lugares o zonas, señalados primordialmente, tanto de las Rutas Nacionales Nº 11, 81, 86 y 95, dentro del Territorio de la Provincia de Formosa y siendo que a la fecha, “solamente el Distrito 22 de Vialidad Nacional Formosa, procedió a la, iluminación de la rotonda ubicada en la intersección de las Rutas Nacionales Nº 95 y 81, la limpieza de la rotonda de la Ruta Nacional Nº 11 a la altura de Mansilla y algunos arreglos con "asfalto en frío", mezcla para reparaciones temporales, de baches, grietas, y zanjas de la Ruta Nacional Nº 11, en la zona del Barrio Namqom de nuestra ciudad, y en el tramo de Fontana - Palo Santo, culminando con algunos mínimos arreglos (pintura) en el Puente Blanco”; dejando todos los puntos indicados por la Justicia sin intervención alguna, pese al tiempo transcurrido desde su notificación, se procedió, “frente a esta desobediencia judicial, solicitar sanciones económicas para Vialidad Nacional, más la denuncia por incumplimiento de deberes de funcionario público arts. 248 – 249 contra el actual Administrador General de Vialidad Nacional, Marcelo Jorge Campoy”. El Ombudsman Provincial, Dr. José Leonardo Gialluca, afirmó, que durante el periodo que va del 10 de diciembre de 2023 hasta el 23 de octubre de 2025, bajo la presidencia de Javier?Milei, la política de obra pública vial de la Nación no implicó la inauguración de nuevos tramos de autopista o rutas construidas desde cero, sino que se centró principalmente en algunos mantenimientos y la concesión de la red vial existente, únicamente en algunas provincias. El Funcionario Provincial, por otro lado, señaló que, la desinversión del Gobierno de Javier Milei en materia de infraestructura vial, destruyó el trabajo realizado en años anteriores en las rutas nacionales en el Norte Argentino y el monto para recuperar las citadas va a ser superior al costo que hubiera generado un mantenimiento planificado y normal. Esto coincide con un freno casi total a la inversión pública en rutas. Los gastos de capital cayeron, en promedio, un 82% en términos reales y en 2025 el gasto de capital sigue sin recuperarse. Destinar recursos al mantenimiento, evita mayores gastos en recuperación en el futuro próximo, esto de acuerdo a valoraciones de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) el costo de mantenimiento anual del sistema de rutas de la Argentina (rutas nacionales y provinciales) es de $ 4.213 millones de dólares y el costo de recuperación de la infraestructura actual (en caso de no ser cuidada) llega a los $ 40.773 millones de dólares (datos de CAMARCO). El costo de recuperación, por su parte, específicamente de las rutas nacionales llega a USD 23.240 millones. De esta manera, por cada peso que el mantenimiento planificado y habitual que el Estado invierte en las rutas de la Argentina, la inversión debe multiplicarse por 10 cuando no se realiza el mantenimiento adecuado, tal como es la decisión de la administración de Javier Milei. La infraestructura se destruye y deteriora muy rápido cuando no se invierte y el mantenimiento y construcción llevan tiempo y dinero. En materia de rutas, lo barato sale caro en seguridad vial e impuestos de los contribuyentes, a lo que debe sumársele el incremento de siniestros viales, donde la pérdida de vida de los usuarios, son inestimables, más allá de las responsabilidades civiles y penales que le caben a los Funcionarios al frente de los Organismos Competentes, como es el caso de Vialidad Nacional.
:
:
: