22-10-2025 | Formosa

DENUNCIO LA DEFENSORIA QUE EL GOBIERNO NACIONAL AL “NORMALIZAR” EL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DOLARIZA COSTOS DE GENERACION A PARTIR DE NOVIEMBRE








-Gialluca señaló que, si bien el Gobierno Nacional defiende el cambio como un paso “hacia la modernización, competencia y sostenibilidad” del sistema eléctrico argentino, sin embargo, para los Usuarios Residenciales y, en particular, para las PyMEs, la medida representa, un factor más de presión, en un contexto de “costos dolarizados”, por lo que debemos esperar, un ajuste gradual y constante, en las boletas de luz a partir del próximo mes, recordando que la generación y el transporte energético, se encuentran el primero en manos del Estado Nacional y Empresas Privadas, luego el transporte a cargo de TRANSNEA y por último, la distribución la realizan las distintas distribuidoras en el NEA”-

El Defensor del Pueblo la Provincia de Formosa, Dr. José Leonardo Gialluca, señaló que el Gobierno Nacional de Javier Milei a través de la Secretaria de Energía, publicó la Resolución Nº 400/25 en el B.O., en el cual, “se normaliza el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), creando un Mercado a Término de Energía y Potencia que permitirá la libre contratación entre generadores, distribuidores y grandes usuarios”. El Funcionario Provincial, advirtió, “que con esta reforma el Gobierno Nacional consolida un cambio estructural en el sector energético, en el cual, el Estado deja de actuar como empresario para pasar a ser garante de reglas claras, precios reales y liberad de contratación”, cayendo las consecuencias, en los usuarios residenciales, con aumentos en los costos de la energía eléctrica y eliminación de subsidios, como así también en las PyMEs. En este contexto, recordó que, en el año 2024, mediante la Resolución Nº 7, la Secretaria de Energía, fijó los costos de generación y transporte, no solamente para REFSA, sino para todas las Distribuidoras del País, “aumentando el valor de la potencia en 3.252%, el de transporte en 1.254% y los costos energéticos con la eliminación de subsidios, llegaron a más del 300% para los usuarios residenciales y un 400% para el sector industrial”. Con la nueva Resolución Nº 400/25, que comenzará a regir del 1 de noviembre del corriente año, el Gobierno Nacional dolariza los costos de generación eléctrica. Si bien la norma no define los cuadros tarifarios finales, el incremento de los costos para las distribuidoras en el mercado mayorista será inevitablemente trasladado a los usuarios residenciales y a las pymes, lo que derivará en un fuerte golpe al bolsillo. El objetivo central, según el Gobierno Nacional, es alcanzar la “autosuficiencia económico-financiera del sistema eléctrico argentino” y lograr una transición “gradual, ordenada y previsible” hacia un mercado competitivo, con menor intervención estatal y una drástica reducción de los subsidios. Uno de los puntos clave es la dolarización indirecta de los costos; el Artículo 14 fija que todos los valores monetarios del nuevo esquema, se convertirán al tipo de cambio oficial del Banco Central, indexando de facto el costo mayorista de la energía y brindando “estabilidad y previsibilidad” a la remuneración del MEM. Además, la Resolución introduce modificaciones de fondo en la operación del MEM: * Segmentación de la Demanda: El Artículo 2 crea tres categorías: Grandes Usuarios de Distribución (GUDI), Demanda Residencial y Demanda No Residencial, abriendo la posibilidad de que las PyMEs con mayor consumo sean equiparadas a grandes usuarios, quedando sujetas a precios de mercado. * Generación Asignada y Generación al Spot: Se establece la figura de Generación Asignada (Artículo 3), que incluye centrales con contratos vigentes, hidroeléctricas y nucleares, cuya energía se destinará prioritariamente a usuarios regulados y hogares. En contraposición, el Artículo 5 crea la Generación al Spot, integrada por usinas que venderán su energía a precios de mercado, buscando “fortalecer la transparencia en la formación de precios e incentivar inversiones privadas”. * Por otra parte, se establecen Incentivos a la Inversión: para asegurar la disponibilidad energética y atraer capitales, creándose dos servicios de reserva remunerados en dólares: * Servicio de Reserva de Confiabilidad Base (Artículo 10): remunera a plantas térmicas existentes con USD 1.000 por megavatio-mes disponible. * Servicio de Reserva de Confiabilidad Adicional (Artículo 11): un incentivo de USD 9.000 por megavatio-mes durante diez años para nuevas plantas térmicas, hidráulicas o nucleares. En este punto, Gialluca señaló que, si bien, el Gobierno Nacional, defiende el cambio como un paso “hacia la modernización, competencia y sostenibilidad” del sistema eléctrico argentino, lo que no dice es que, para los Usuarios Residenciales y, en particular, para las PyMEs, la medida representa un factor más de presión en un contexto de costos dolarizados, y se espera un ajuste gradual y constante, en las boletas de luz a partir del próximo mes”, lo que se suma a los permanentes incrementos que autoriza la Secretaria de Energía a los diversos sectores de generación y transporte energético.



Notas Relacionadas
DENUNCIO LA DEFENSORIA QUE EL GOBIERNO NACIONAL AL “NORMALIZAR” EL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DOLARIZA COSTOS DE GE ...+

:

Laguna Yema celebró el Día de la Madre con un multitudinario bingo y grandes premios

:

EL PRESIDENTE COMETE ABUSO DE AUTORIDAD E INCUMPLIMIENTO DE DEBERES DE FUNCIONARIO PUBLICO AL NO APLICAR LAS LEYES DE EM ...+

:






Directora de redacción y medio: Liliana Elizabeth Dorrego
E-mail: datapanoramafinanciero@gmail.com
Cel/WhatsApp: +54 9 3704 688421
© Copyright  | By