-Los problemas económicos y sociales no resueltos, como la inflación, la precarización laboral, la inseguridad, generan un profundo malestar social que se canaliza en formas de insatisfacción democrática y en ciertos casos se producen, ataques directos a elementos de campaña, ya sean cartelería, vehículos u otros, ya que se percibe, que la situación económica del país, empeorará en el próximo año-
El Observatorio de Derechos Políticos y Electorales de Formosa (ODEPOE), que monitorea el desarrollo de los procesos electorales en la Provincia, se manifestó con relación a los hechos de violencia que se registraron entre militantes de dos fuerzas políticas en la ciudad capital y que terminaron con un joven agredido, rechazándose todo tipo de violencia, provenga del espacio que sea. Se recordó que el próximo 26 de octubre, el Gobierno Nacional de Javier Milei plebiscitará su gestión en comicios nacionales en los que se pondrán en juego 127 bancas de Diputados y 24 del Senado. El reordenamiento económico, una de las principales banderas que llevó a La Libertad Avanza a la presidencia en 2023, hoy le impone un desafío, sucede que más de un 50% de los hogares no llega a fin de mes. El dato surge de un relevamiento realizado por la Consultora Escenarios, dirigida por Federico Zapata y Pablo Touzón, a principios de octubre sobre una muestra de 1404 casos. El estudio reveló que el 53,04% de los encuestados tiene ingresos mensuales insuficientes, mientras que otro 30,30% llega a fin de mes “con lo justo”. La insuficiencia de los ingresos tiene dos contracaras: por un lado, el achicamiento de gastos y, por otro, el endeudamiento de las familias. Los resultados de la encuesta muestran que el 46,26% de los hogares ha tenido que restringir “mucho” su consumo en el último año mientras que el 37,59% se ha “ajustado un poco”. Solo un 16,10% reconoce no haber hecho cambios, una proporción similar a la de quienes afirman tener “ingresos suficientes” y capacidad de ahorro. En cuanto a endeudamiento, el 57,94% declaró haber incurrido en algún tipo de deuda y el 41,03% tiene dificultades para cubrirla o, directamente, no puede hacerlo. En este escenario las expectativas de la sociedad tampoco son prometedoras: alrededor del 55% de la población cree que la situación económica del país empeorará en el próximo año. Se trata de una proporción mucho más elevada que la de diciembre de 2023, cuando recién asumía la presidencia Milei y solo el 31,48% auguraba un declive. Todos estos factores explican porque, pese a que alrededor del 75% de la ciudadanía elige la democracia sobre cualquier otra forma de gobierno, solo el 26,50% se encuentra satisfecho o muy satisfecho con su funcionamiento en la Argentina, presentando el 71,76% distintos grados de descontento.
:
:
: