-La carne es el alimento que mayor inflación acumula en el 2025 en el NEA, entre enero y setiembre, los cortes promediaron un alza del 33,2%, alcanzando un encarecimiento del 48,4% interanual, en tanto frutas y verduras tuvieron un incremento del 8,6% y atendería a cuestiones estacionales. El INDEC, señaló que un hogar de cuatro integrantes, dos adultos y dos menores, durante septiembre, para superar el umbral de pobreza, necesitó $ 1.176.852-
La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Formosa, luego de realizar una serie de relevamientos en fruterías y carnicerías, pudo detectar aumentos en los precios de algunas verduras y en la carne vacuna en estos días previos al Día de la Madre. Por ejemplo, el tomate y el morrón rojo poseen actualmente precios elevados, ante el faltante de productos proveniente de algunas zonas, como así también, tuvieron incrementos en sus valores la papa, y la banana cuya oferta es limitada. El Ombudsman Provincial Dr. José Leonardo Gialluca, señaló que conforme lo informado por el (INDEC) en su reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, se puede apreciar que en el NEA (Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones) los alimentos y las bebidas no alcohólicas tuvieron un incremento promedio del 1,9% el mes pasado, acumulando un 20,1% en lo que va del año. Asimismo, se observa que, los alimentos promediaron un alza del 2,1%. Dentro de esa subdivisión, pan y cereales marcó un encarecimiento del 1,6%; carnes 1,6%; leche, derivados y huevos 0%; aceite, grasa y manteca 4,3%. En tanto que las frutas tuvieron una remarca del 8,6% y las verduras del 5,5%. Por su parte, el azúcar, dulces, chocolates y golosinas se encarecieron un 1,7%. En tanto que en el último año (septiembre 2024 - septiembre 2025), las mercaderías básicas tuvieron un alza del 24,8%. El pan trepó un 13,4%, la carne 48,4%, leche y productos lácteos 21,2%, aceite 45,4%, frutas 20,3%, el azúcar 18,9%. Las bebidas no alcohólicas 24%, café, té, yerba y cacao 12,7%, aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos 28,3%. Entre los alimentos que más se encarecieron, se destacan las frutas y verduras frescas. El tomate redondo fue el que lideró los aumentos con un alza del 30,9%, seguido por el limón, con una suba del 16,6%. También subieron el zapallo anco (7,1%), la banana (5,7%), y la cebolla (5,1%). La manzana deliciosa y la naranja, ambas con incrementos del 4,6%, también se sumaron a la lista. En cuanto a productos de almacén, la harina de trigo común 000 subió 5,2%, las galletitas de agua un 4,1% y el aceite de girasol un 3,7%. Así, el dato de septiembre confirma que, el acceso a los alimentos sigue siendo una preocupación cotidiana para muchas familias. La sensibilidad de los precios en este rubro clave revela que el costo de llenar la heladera continúa siendo un desafío en un contexto de ingresos ajustados y consumos deteriorados. En tanto el INDEC dio a conocer el ingreso requerido por un hogar de cuatro integrantes durante septiembre para superar el umbral de pobreza, –dos adultos y dos menores- necesitó $ 1.176.852,05 para superar el umbral de pobreza en el mes de septiembre del corriente año.
:
:
: