13-10-2025 | Formosa

LOS COSTOS DEL TRANSPORTE AUMENTARON UN 3% DURANTE EL NOVENO MES DE 2025 ACUMULANDO UN 27% HASTA LA FECHA








-Solicitan que se reinstale la obligación de informar los precios de los combustibles, “para frenar los aumentos sorpresa”, con una anticipación de 72 horas, bajo apercibimiento de fuertes multas. El requerimiento se funda en que, los combustibles no son un lujo, sino una necesidad básica que, impacta en el transporte público y privado, la logística, la producción de bienes y, en última instancia, en el costo de la Canasta Básica Familiar. En un país donde el transporte de carga es crucial, los “incrementos sorpresivos” generan alzas en cadena en los precios de alimentos, servicios y productos industriales, agravando la inflación y perjudicando gravemente a los consumidores y usuarios-

Desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Formosa, se dio a conocer que el -Índice de Costos del Transporte de Cargas-, elaborado por el Departamento de Estudios Tributarios Observatorio de Costos de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), presentó en septiembre pasado otro importante aumento del 2,92%. El estudio mide 11 rubros que impactan directamente en los costos del transporte de las empresas de cargas de todo el país y es referencia para la fijación o ajuste de las tarifas del sector. En el mes de septiembre la mayoría de los rubros registraron aumentos. Esto se debe principalmente a las cifras entregadas tanto por el Combustible como Personal (choferes), junto con variaciones significativas en Neumáticos, Material Rodante y Reparaciones. En primer lugar, se destaca el incremento en Neumáticos (4,66%) y Material Rodante (4,21%). Luego, se encuentra Costo Financiero (3,17%), el combustible, componente de mayor incidencia en la actividad, exhibió un alza de 3,82% en septiembre, acumulando un incremento de más del 30% en lo que va del año. Pese a esta dinámica, continúa vigente el diferimiento en la aplicación de los impuestos específicos a los combustibles, prorrogado por el Decreto Nº 699/25 para todo octubre. El Ombudsman Provincial, Dr. José Leonardo Gialluca, denunció que las modificaciones constantes de los precios de las naftas y el gasoil, se han convertido en una gran incertidumbre para los consumidores, ya que se actualizan prácticamente todos los días a la medianoche, debido al esquema de “micropricing”, que han implementado las petroleras para actualizar los valores de sus productos. Estas variaciones constantes de precios generan un escenario de inestabilidad que golpea tanto a los consumidores, como a la operatividad de los expendedores. En este sentido, hemos solicitado formalmente a la Secretaria de Energía Lic. María Carmen Tettamanti, al Subsecretario de Combustibles Líquidos Ing. Horacio Federico Veller y a la Comisión Permanente de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados presidida por Villaverde, Lorena, como así también, a la Comisión Unicameral de Minería, Energía y Combustibles del Senado de la Nación presidida por Flavio Sergio Fama, “que se reinstale la obligación de informar los precios de los combustibles, para frenar los aumentos -sorpresa- con una anticipación de 72 horas, bajo apercibimiento de fuertes multas a las petroleras”, en el caso del Gobierno Nacional, implementando las medidas necesarias, mientras en el Congreso, debatiendo y aprobando los proyectos vigentes. El presente requerimiento se funda en que los combustibles no son un lujo, sino una necesidad básica que impacta en el transporte público y privado, la logística, la producción de bienes y, en última instancia, en el costo de la canasta familiar. “En un país donde el transporte es crucial, los incrementos sorpresivos generan alzas en cadena en los precios de alimentos, servicios y productos industriales, agravando la inflación”. No estamos pidiendo congelamientos ni controles que distorsionen el mercado; lo que reclamamos es que los consumidores tengan información clara y accesible sobre cuánto y por qué están pagando, en base a lo establecido en el artículo 42 de la C.N. y la Ley de Defensa del Consumidor Nº 24.240, articulado que establece que las empresas petroleras, refinerías y abastecedoras -tanto de producción nacional como importada- deberán comunicar a las estaciones de servicio y a la Autoridad de Aplicación, cualquier variación con 72 horas de antelación mínima. Para los consumidores, el plazo se reduce a 48 horas, pero con detalles exhaustivos: el porcentaje o monto del ajuste, la fecha y hora exacta de vigencia, y una justificación técnica y económica que fundamente el cambio. Esta medida desincentivaría aumentos injustificados y fortalecería la confianza en el mercado, especialmente con YPF como actor dominante. Por último, el ítem Reparaciones subió 3,74%, mientras que Personal registró 2,32% de aumento, correspondiente a la primera cuota del nuevo acuerdo paritario CCT 40/89, con actualizaciones previstas desde septiembre 2025 hasta febrero de 2026, así como también, se suman aumentos en Gastos Generales (1,32%), Seguros (1,13%) y Peajes (0,21%), mientras que los costos de Lubricantes y Patentes no mostraron cambios.



Notas Relacionadas
Martes y jueves habrá venta de bolsones saludables en diversos puntos de la ciudad

:

LOS COSTOS DEL TRANSPORTE AUMENTARON UN 3% DURANTE EL NOVENO MES DE 2025 ACUMULANDO UN 27% HASTA LA FECHA

:

El Intendente Jofré participó del gran Festival de Emprendedores

:






Directora de redacción y medio: Liliana Elizabeth Dorrego
E-mail: datapanoramafinanciero@gmail.com
Cel/WhatsApp: +54 9 3704 688421
© Copyright  | By