-Esta decisión constituye un gesto de negacionismo, hacia nuestra diversidad cultural y un retroceso en el reconocimiento de las Comunidades Indígenas, que aún hoy luchan por preservar sus lenguas, tradiciones y territorios frente a las consecuencias históricas de la colonización-
El Defensor del Pueblo de la Provincia de Formosa, Dr. José Leonardo Gialluca, denunció, que el feriado correspondiente al -Día del Respeto a la Diversidad Cultural- fue oficialmente trasladado al viernes 10 de octubre este año. Esta decisión, formalizada a través de la Resolución Nº 139/2025 de la Jefatura de Gabinete de Ministros, publicada en el Boletín Oficial, configura un fin de semana largo de tres días en todo el territorio nacional. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei volvió a referirse a esa fecha como el “Día de la Raza”, pese a que desde 2010 se denomina como “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”. Pero no es la primera vez que lo hace. En su primer año de gestión, en 2024, también había decidido modificar el nombre. Desde la página oficial del Ministerio del Interior, donde figuran los feriados nacionales inamovibles, trasladables y no laborales, ayer figuraba un cartel que decía: “Faltan dos días para el próximo feriado que es el 10 de octubre de 2015 ‘Día de la Raza’”. Incluso, más abajo en la misma web donde están detalladas las jornadas especiales de cada mes, el Gobierno volvió a llamarlo de esa manera. Aunque, un mes atrás, y a través de la Resolución Nº 139 firmada por el Ministro Guillermo Francos, se hizo oficial el traslado de ese feriado que cae domingo al viernes previo: “Trasladase el feriado nacional del día 12 de octubre ‘Día del Respeto a la Diversidad Cultural’ correspondiente al año 2025 al viernes 10 de octubre del mismo año”. Si finalmente el Ejecutivo decidiera retomar la denominación de “Día de la Raza”, implicaría dar marcha atrás con el Decreto Nº 1584/10, que modificó la expresión para dejar atrás el concepto de “raza”. Cabe destacar que la denominación de esta efeméride promovía la reflexión histórica, el debate y el diálogo intercultural que reconocía la riqueza de los Pueblos Indígenas dejando atrás la idea de la “celebración del descubrimiento de América” por la conmemoración de las resistencias de los pueblos indígenas de la Argentina como parte fundamental de nuestra identidad cultural en el territorio nacional. Ya para el 12 de octubre de 2024, el Gobierno Nacional también había decidido desoír el decreto y volvió a la vieja denominación de “Día de la Raza”. Lo presentó así en las gacetillas oficiales e incluso en un video que se publicó en las cuentas de la Casa Rosada y que después compartió el presidente Milei. El Ombudsman Provincial, recordó que, la llegada de Europa a la actual América fue un quiebre en la historia global y un hito fundante para Occidente. Este hecho fue el inicio de un largo proceso de conquista y colonización y, al mismo tiempo, una historia de lucha y resistencia para los pueblos originarios en estas tierras. Asimismo, la llegada de los europeos a este continente implicó una batalla por el dominio de sus recursos y una historia de lucha de los Pueblos Originarios para conservar y cuidar sus lenguas, tradiciones, creencias, historias y territorios, lo que, en la actualidad, se ha dejado de lado, pretendiendo invisibilizarlos y de esta manera, que el Estado Nacional desconozca y no respete sus derechos consagrados en diversas normas que se encuentran vigentes.
:
: -El número de personas que pueden permanecer, dentro del “Local de Sufragio”, no deben superar en ningún caso, el número de siete (7)
...+
: