Se señaló desde la Defensoría del Pueblo que, 7 de cada 10 argentinos desconfían de los datos de inflación del INDEC. Ello en base a un sondeo de la Consultora Zentrix, cuyo Director de Investigación en Economía y Comercio Internacional, Lic. Claudio Montiel, reveló que el 67,4% de los ciudadanos cree que los índices oficiales, no reflejan su verdadero costo de vida, solo un 29,9% de los encuestados afirmó confiar en las estadísticas oficiales del organismo. Este fenómeno deja en evidencia que, en la Argentina, incluso los indicadores económicos más técnicos como la inflación se ven teñidos por la grieta política. La encuesta también revela un contexto general de pesimismo económico: el 64% de los consultados califica como negativa la situación económica del país, y más del 40% considera su situación personal como mala o muy mala. La desconfianza hacia el no es nueva, pero se intensifica en momentos de crisis económica. Con una inflación interanual aún en niveles elevados y un poder adquisitivo golpeado, la percepción ciudadana tiende a desconectarse de los números oficiales y se vincula más con la experiencia cotidiana en góndolas y tarifas. El Ombudsman Provincial, Dr. José Leonardo Gialluca, señaló que, existe un fuerte pesimismo sobre el rumbo del país, más allá de la mirada individual, la evaluación sobre el rumbo general de la Argentina se volvió todavía más crítica. El 64% de los encuestados califica la situación nacional como “mala o muy mala”, un salto de 11,2 puntos porcentuales en comparación con julio. En otras palabras, casi 2 de cada 3 argentinos cree que el país está peor que hace apenas un mes. En tanto, desde el INDEC, se señala que el nuevo IPC está listo, da más alto y el FMI permitió pasarlo hasta después de las elecciones, con lo cual, los datos de consumo estarían más actualizados. El organismo espera mejoras en la calidad estadística y discutirá el impacto del cambio metodológico en la próxima revisión del acuerdo, en el mes de enero. Su Titular Marco Lavagna, afirmó que, publicará a finales de 2025 el IPC actualizado, basado en la encuesta de gastos de los hogares de 2017–2018, para reflejar mejor los cambios estructurales en los patrones de costos y mejorar la calidad de los datos. La promesa del Gobierno Nacional es que el nuevo índice comenzará a difundirse a partir de diciembre de este año, luego de las elecciones legislativas. La nueva metodología del IPC se basa en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017–2018, en reemplazo de la versión de 2004 actualmente vigente. Con este cambio, el índice incorporará nuevos bienes y servicios que forman parte del consumo habitual de la población, como plataformas de streaming, servicios digitales, celulares y otros productos que ganaron relevancia en la última década. Además, el mismo ampliará la cobertura del relevamiento: pasará de 320.000 a 500.000 precios y de 16.700 a 24.000 informantes. También se migrará del sistema de formularios en papel a un sistema digital. Esto explicaría, la demora del Gobierno Nacional a publicar el nuevo índice antes de las elecciones. El informe concluye que el salario real sería 3% más bajo que el que se registra con el IPC actual y que el poder adquisitivo nunca habría recuperado los niveles previos a noviembre de 2023.
:
: Trabajadores del INDEC calcularon que el salario mínimo debería ser de $ 1.869.924 y reclaman aumento del 117%, con lo cual, el estudio r
...+
: -Por el desguace de la ANDIS, especialmente del “Área de Auditorías”, se solicitó al Jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno Nacio
...+