-El Ministerio de Salud de Nación, informó que actualmente en el mercado argentino, los precios son establecidos libremente por los laboratorios fabricantes. Se solicitó al Gobierno Nacional permita la importación de medicamentos para bajar los precios excesivos que existen en nuestro mercado local-
La Dirección Nacional de Economía de la Salud a cargo de Alejandro David Sonis, quien depende del Ministro de Salud de la Nación que conduce el Dr. Mario Iván Lugones, ante el formal pedido impulsado desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Formosa, a raíz de quejas y reclamos de consumidores, por los elevados costos que poseen los medicamentos y sus permanentes variaciones, “desde el Gobierno Nacional se expresó que, por un lado, la ANMAT (Agencia Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) ejerce un control exhaustivo sobre aspectos de seguridad y eficacia, ahora, en cuanto a los precios de los medicamentos en la argentina, en la actualidad, los mismos son fijados, libremente por los laboratorios fabricantes y difundidos a través de manuales farmacéuticos, quienes además determinan los lineamientos relativos a precios, márgenes de comercialización, financiamiento y compensaciones a las cadenas de distribución”. En este contexto, el Ombudsman Provincial, Dr. José Leonardo Gialluca, notificó de la misma a la Federación Farmacéutica de Formosa a cargo del Farm. Ernesto José Morales, a los fines que correspondan. El Funcionario Provincial planteó que la industria farmacéutica sigue engañando a los consumidores y cuestionó un informe que afirmaba que los medicamentos aumentaron un 90,9% interanual, asegurando que los datos reales muestran una suba del 188%. La comparación entre el índice de Precios al Consumidor y el alza en medicamentos demuestra que "el sector farmacéutico incrementó sus precios un 70% más que la inflación". A su vez, remarcó que estos datos se basan en informes del propio Ministerio de Salud, lo que refuta las cifras publicadas en ciertos medios. Añadió a su vez que, uno de los sectores más afectados por esta situación es el de los jubilados, quienes dependen de múltiples medicamentos y ven cómo sus ingresos se reducen fuertemente por el costo de estos productos. Agregó que, "más del 50% de la población no tiene cobertura de salud y debe pagar los medicamentos al 100% de su precio". Por último, denunció que algunos medicamentos esenciales han sufrido aumentos excesivos como el atenolol subió un 202%, la levotiroxina un 204,2% y la atorvastatina superó los $ 60.000, también reveló que, "ciertos laboratorios dominan el mercado y aplican aumentos sin justificación", estos últimos se reparten ellos mismos el mercado y ante
la falta de regulación efectiva, se producen y el Gobierno Nacional permite que estos aumentos desproporcionados sigan ocurriendo. Por ello, hemos propuesto como alternativa de solución, permitir la importación de medicamentos de países con altos estándares de calidad como Estados Unidos, Canadá o la Unión Europea, para beneficiar esencialmente a los sectores más vulnerables. Asimismo, señaló que, la expansión de medicamentos de venta libre y que en la Argentina se vienen autorizando productos que en otros países son regulados, debido a sus efectos secundarios peligrosos, demanda que el Ministerio de Salud de Nación, no prosiga con estas medidas permisivas que generan graves daños en la salud a toda la población.
:
:
: